top of page

La voz y el empoderamiento de Mujeres Indígenas

Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En esa fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.

Las mujeres indígenas siempre han sido parte de las luchas de sus pueblos, ya sea a nivel nacional o internacional. Hay un legado de mujeres extraordinarias, que hoy queremos resaltar mostrándoles algunas de ellas.


1- Angata

Angata fue sucesora del Rey Rapa Nui Simeón Riroroko y encabezó el levantamiento rapa nui de 1914, en contra de los abusos de la Compañía Explotadora Williamson Balfour, que había arrendado por veinte años Isla de Pascua.

Es conocida como una sacerdotisa rapa nui, quien exigió el respeto a su pueblo, a partir de un sueño en el que Dios le ordenaba recuperar los animales robados por dicha compañía.


2- Rigoberta Menchú 

Rigoberta Menchú Tum, líder indígena guatemalteca, defensora de los derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992.

El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007. El 7 de mayo de 2011 fue proclamada como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011.


3- Mirna Cunningham

Mirna Cunningham es una médica cirujana, feminista miskita y activista indígena de Nicaragua. Ha participado en procesos político-sociales vinculados a la lucha por los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas de nuestramerica.

Ha sido coordinadora de la Cátedra Indígena de la Universidad Indígena Intercultural. En septiembre de 2010, obtuvo un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y se convirtió en la primera mujer indígena en ser reconocida por la UNAM.

De 2011 a 2013 fue Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.


4- Rosalina Tuyuc

Rosalina Tuyuc,  lideresa indígena guatemalteca, luchadora en favor de la paz y activista por los derechos humanos. Es fundadora de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), que en la actualidad es una organización que trabaja a favor de los derechos humanos y es pionera en una nueva forma de resistencia pacífica.

En el año 2012 fue la primera mujer indígena en recibir el premio de la Fundación Niwano para la Paz.


5- Tania Pariona

Tania Pariona es una lideresa quechua, activista por los derechos humanos, de los pueblos indígenas, jóvenes y de las mujeres.

Es una política peruana y actualmente es congresista por el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad para el período 2016 – 2021.


6- Otilia Lux de Coti

Otilia Lux de Coti es una educadora y política maya – quiché guatemalteca. Activista a favor de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres, está considerada como una de las figuras más importantes de nuestramerica.

De 2000 a 2004 fue Ministra de Cultura y Deportes de Guatemala.​ También fue miembro del Foro permanente sobre cuestiones indígenas de las Naciones Unidas.


7- Milagro Sala

Milagro Sala es diputada del Parlasur y dirigenta política, social e indígena de la Argentina.

Se destaca por defender la inclusión de sectores vulnerados de la sociedad como de mujeres, colectivo LGBT y pueblos indígenas. Ha sido una férrea defensora de los derechos del trabajo, seguridad social y pensiones, salud, educación y recreación para sectores populares informales.

En enero del año 2016 fue detenida e imputada por incitación al tumulto, razón por la cual se dictamino su prisión preventiva sin justificación y de una manera totalmente arbitraria. Después de 1 año y 7 meses y luego de que, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU reclamara su liberación y la Corte Interamericana de Justicia pidiera al Estado argentino su inmediata excarcelación, Milagro Sala se encuentra en prisión domiciliaria. Las organizaciones sociales, de DDHH y políticas siguen luchando por su liberación y el fin de la persecución.


8.- Juana Azurduy

Heroína de la independencia del Alto Perú. Juana colaboró activamente para organizar el escuadrón que sería conocido como Los Leales, el cual debía unirse a las tropas enviadas desde Buenos Aires para liberar el Alto Perú.

En 1810 se incorporó al ejército libertador de Manuel Belgrano quien y tras valientes actuaciones, como el combate de Villar y el ataque al cerro Potosí, recibió el rango de teniente coronel y en reconocimiento a su labor, Belgrano, le entrego su espada.


9.- Berta Cáceres

Berta Cáceres fue una importante lideresa lenca, hondureña, ecologista, luchó por más de 20 años por los derechos de su pueblo y de la mujer. Fue una de las directoras fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

En 2012 recibió en Alemania el premio Shalom, otorgado a quienes arriesgan sus vidas en la lucha por la justicia y la paz en el mundo.

En 2015 recibió el Premio Ambiental Goldman para el Sur y Centroamérica, por su contribución en la lucha persistente contra la construcción de una represa hidroeléctrica que amenazaba con desplazar a cientos de indígenas de Honduras.



3 views0 comments
bottom of page